Antes de ir directo a los grandes clásicos de la literatura de viajes, queremos hablarte de cómo este genero, desde sus inicios, es una ventana a la exploración del mundo a través de las palabras de intrépidos aventureros y observadores apasionados que fueron más allá de las fronteras de sus propios hogares. El género ha evolucionado enormemente a lo largo de los siglos, capturando las maravillas y desafíos de un mundo en constante cambio.
Pero, ¿te has preguntado cuál fue el primer libro de viajes? Y a menudo pasa desapercibido pero, la gran mayoría de los libros clásicos de la literatura de viajes están firmados por hombres. ¿Dónde estaban las mujeres? ¿Quienes fueron las pioneras, qué obstáculos enfrentaron y cuáles libros dejaron como legado?
¿Nos vamos de viaje?
El origen de la literatura de viajes

La literatura de viajes tiene una historia larga y rica que se remonta a la antigüedad. El primer libro registrado de viajes data del siglo II a.C., cuando Heródoto, a menudo llamado el “Padre de la Historia”, escribió sus “Historias”. Heródoto, un historiador y geógrafo griego, documentó sus viajes sobre Egipto y Persia. A través de sus escritos, no solo proporcionó detalles geográficos, sino también una mirada a las costumbres y culturas de las civilizaciones antiguas.
A lo largo de los siglos, otros autores contribuyeron a la literatura de viajes. Marco Polo, el aventurero veneciano del siglo XIII, escribió su famoso relato “El libro de las maravillas del mundo”, en el que documentó sus viajes por Asia y la corte del emperador mongol Kublai Khan. Su obra abrió los ojos de Europa a las maravillas del Lejano Oriente y dejó una profunda impresión en la mentalidad occidental.
La evolución de los libros de viaje

A medida que la exploración y el comercio se expandieron en el Renacimiento, la literatura de viajes se volvió aún más prominente. Uno de los ejemplos más notables es el “Decamerón” de Giovanni Boccaccio, escrito en el siglo XIV. Aunque es principalmente conocido por su narrativa, el “Decamerón” es también una obra que refleja la movilidad de la sociedad italiana de la época, con personajes que se refugian en el campo para escapar de la peste y relatan historias de viajes y aventuras.
En el siglo XVI, la exploración del Nuevo Mundo dio lugar a una gran cantidad de escritos de viajes. Autores como Cristóbal Colón, Amerigo Vespucci y Hernán Cortés documentaron sus experiencias en tierras lejanas, contribuyendo a las historias de viajes. Las obras de estos exploradores sirvieron como un medio para informar, persuadir e incluso promocionar la colonización de nuevas tierras.
En el siglo XVII, John Bunyan escribió “El Progreso del Peregrino”, una alegoría religiosa que sigue las aventuras espirituales de un hombre llamado Cristiano. Aunque no es un libro de viajes en el sentido tradicional, presenta un viaje simbólico que ha sido ampliamente leído y apreciado a lo largo de los siglos.
A medida que avanzamos en la historia, la literatura de viajes comenzó a diversificarse y a abordar una amplia gama de temas. Desde exploradores intrépidos hasta narradores introspectivos, cada autor y autora aportó su estilo único y perspectiva a este género en constante evolución.
Las mujeres en la literatura de viajes: Desafiando los obstáculos
A pesar de la rica historia de la literatura de viajes, un patrón notable ha sido la escasa presencia de autoras en el género. Las restricciones sociales, culturales y de género han desempeñado un papel importante en esta disparidad. A lo largo de la historia, las mujeres han enfrentado obstáculos que les impidieron participar plenamente en la escritura de viajes.
Sin embargo, esto no significa que las mujeres estuvieran ausentes en la literatura de viajes. Algunas valientes mujeres desafiaron las expectativas y dejaron su huella en este género dominado por hombres y por supuesto las hemos incluido es esta propuesta que hemos preparado para ti.
15 clásicos de la literatura de viajes

1. “Cartas desde Turquía” de Mary Wortley Montagu (1718)
- Este libro recopila las cartas de Mary Wortley Montagu, quien viajó al Imperio Otomano en el siglo XVIII. Una mirada fascinante a la vida y las costumbres de Turquía, incluyendo detalles sobre la práctica de la vacunación contra la viruela, que Montagu introdujo en Inglaterra. Mary (1689-1762) fue una de las primeras mujeres en escribir sobre sus viajes y una figura destacada en la sociedad literaria de su época.
2. “Una señora en el Himalaya” de Isabella L. Bird (1879)
- Una viajera victoriana que relata sus aventuras en el Himalaya. Su libro ofrece una visión única de las montañas, la cultura local y su espíritu intrépido. Isabella (1831-1904) desafió las convenciones de género de su tiempo y se aventuró por todo el mundo, documentando sus viajes con detalle.
3. “Valles de la Luna” de Freya Stark (1934)
- Una valiente exploradora narra sus viajes por Irán y Afganistán en la década de 1930. Su libro combina la exploración geográfica con un profundo interés en la historia y la cultura locales. Freya Stark (1893-1993) es conocida por su valentía y su pasión por el Medio Oriente. También fue una autora prolífica y cartógrafa.
4. “Tierras de Espanto y Asombro” de Dervla Murphy (1965)
- Dervla Murphy viajó sola en bicicleta desde Irlanda hasta la India en la década de 1960. Su libro es un testimonio de su resiliencia y de sus encuentros con personas de diversas culturas. Dervla (1931-2021) rompió barreras como viajera solitaria y autora, destacando por su valentía y pasión por la aventura.
5. “Turquestán a Caballo” de Ella Maillart (1936)
- Una narrativa de viajes a través de Asia Central a caballo en la década de 1930. Un libro que ofrece una visión única de las vastas estepas y la vida nómada de la región. Ella Maillart (1903-1997) fue una aventurera suiza que exploró Asia Central y escribió sobre sus experiencias. y que nos dejó grandes obras.
Un clásico es un libro que nunca ha terminado de decir lo que tiene que decir
Italo Calvino, periodista y escritor italiano
6. “Viaje de una Parisina a Lhasa” de Alexandra David-Néel (1927)
- Una exploradora francesa nos cuenta sus experiencias viajando a la ciudad prohibida de Lhasa, en el Tíbet. Su libro es un relato cautivador de su vida en un mundo misterioso y cerrado a los extranjeros. Alexandra David-Néel (1868-1969) fue una figura única en la exploración del Tíbet y el budismo tibetano.
7. “La Senda de los Dioses” de Gertrude Bell (1907)
- Una destacada exploradora británica, documenta sus viajes y su profundo conocimiento de la región del Medio Oriente. Su libro es un testimonio de su amor por la cultura árabe y su contribución a la creación de Irak moderno. Gertrude Bell (1868-1926) fue una figura influyente en la política y la arqueología del Medio Oriente.
8. “La isla de los delfines azules” de Scott O’Dell (1960)
- Este libro narra la historia de Karana, una joven nativa americana que queda atrapada en una isla remota después de que su tribu sea evacuada. La historia es un emocionante relato de supervivencia y aventura mientras Karana lucha por su vida en la isla y desarrolla una profunda conexión con la naturaleza y los delfines azules que la rodean. Scott O’Dell (1898-1989) fue un destacado autor de libros para jóvenes y adultos, conocido por su habilidad para mezclar aventura, historia y naturaleza en sus obras.
9. “Persépolis” de Marjane Satrapi (2000)
- Un relato vivencial en Irán durante y después de la Revolución Islámica a través de una serie de novelas gráficas. Unas ilustraciones y narrativa sincera que ofrecen una visión única de un viaje personal y cultural en un momento de agitación nacional. Marjane Satrapi (1969- ) es una destacada autora e ilustradora iraní con una perspectiva única sobre la vida en Irán.
10. “El arte de la meditación” de Pico Iyer (1996)
- Pico Iyer combina la introspección con los viajes en su obra, llevándonos a un viaje interior mientras explora diferentes culturas y la búsqueda de significado en la vida. Iyer (1957- ) es un escritor británico y estadounidense conocido por su enfoque en la exploración espiritual y la introspección.
Muchas cosas se vienen abajo, cuando se viaja; certidumbres, valores, sentimientos, expectativas que se van perdiendo por el camino —el camino es un maestro duro, pero también bueno—. Otras cosas, otros valores y sentimientos se hallan, se encuentran, se recogen en él. Al igual que viajar, escribir significa desmontar, reajustar, volver a combinar; se viaja en la realidad como en un teatro, desplazando los bastidores, abriendo nuevos paisajes, perdiéndose en callejones y deteniéndose delante de falsas puertas dibujadas en la pared.
El infinito viajar, Claudio Magris
11. “En la Patagonia” de Bruce Chatwin (1977)
- Viaje a la remota región de la Patagonia en América del Sur. Con un estilo literario cautivador que fusiona la literatura de viajes con la narrativa de aventuras, creando un relato fascinante. Bruce Chatwin (1940-1989) fue un escritor británico conocido por su estilo único y su enfoque en la narrativa de aventuras.
12. “En la Ruta de Appalaches” de Bill Bryson (1998)
- El autor nos lleva por los senderos de América del Norte en una exploración de los Apalaches. Su estilo humorístico hace que sus relatos de viaje sean entretenidos y atractivos. Bill Bryson (1951- ) es un autor estadounidense conocido precisamente por tener presente el humor en su literatura de viajes.
13. “País de Tumbas” de Peter Hessler (2006)
- Peter Hessler narra su vida en China rural a través de historias humanas que ofrecen una perspectiva única sobre una nación en constante transformación. Peter Hessler (1969- ) es un escritor estadounidense que ha vivido y trabajado en China durante años, destacando por su empatía y su capacidad para comprender y apreciar la vida de las personas comunes en entornos desconocidos.
14. El río de la desolación” de Javier Reverte (2004)
- En esta obra, Reverte emprende un épico viaje por el río Mackenzie, en el norte de Canadá, atravesando paisajes impresionantes y enfrentando desafíos naturales. Su narrativa captura la belleza y la soledad de esta región remota. Javier Reverte (1944-2018) fue un destacado escritor español de literatura de viajes, conocido por sus relatos de exploración en todo el mundo y su estilo literario evocador. Su pasión por los viajes y su habilidad para plasmar sus experiencias en palabras lo convirtieron en una figura icónica en el género.
15. “El gran bazar del ferrocarril” de Paul Theroux (1975)
- El escritor nos lleva en un recorrido por las vías férreas del mundo, explorando las diversas culturas y paisajes a lo largo de su camino. Su habilidad para combinar observaciones culturales con anécdotas personales lo convierte en un narrador cautivador. Paul Theroux (1941- ) es un escritor estadounidense conocido por sus obras de viajes literarios y su estilo único.
Estos 15 clásicos de la literatura de viajes ofrecen una variedad de perspectivas y experiencias, desde exploraciones geográficas hasta viajes personales y culturales. Cada autor o autora aporta su propia voz y estilo a la narración de sus viajes, lo que hace que estos libros sean fascinantes y enriquecedores para los lectores. Ya sea que estés interesado en la aventura, la introspección o la exploración cultural, esta lista te proporcionará una amplia gama de opciones para descubrir el mundo a través de la literatura de viajes.
¿Por cuál empezamos?
Si te gustan nuestros contenidos, ¡danos cafeína para seguir!