fbpx
jueves, marzo 28, 2024
InicioRelatosLos nuevos patrimonios culturales de la humanidad

Los nuevos patrimonios culturales de la humanidad

Llegamos a un monumento y nos maravillamos, pero cuando leemos que es Patrimonio de la Humanidad aún nos maravillamos más, lo vemos con ojos de anillo de diamantes. Está claro que la UNESCO es un referente para los viajeros del mundo, puesto que pone en el mapa, tanto a un bosque, montaña, lago, cueva, desierto, edificación, complejo arquitectónico, como a una ruta cultural, paisaje o ciudad. La lista de Patrimonios de la Humanidad nos dice en mayúsculas lo especial que es.

La clasificación de patrimonio cultural o inmaterial no se limita a monumentos y colecciones de objetos, también comprende tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes. Al hablar de patrimonios culturales de la humanidad hablamos de tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativas a la naturaleza y el universo; también, saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional. Este 2016 deja once nuevos patrimonios culturales de la humanidad que se unen a una lista cada vez más diversa y fascinante.  

Las Fallas de Valencia, uno de los nuevos patrimonios culturales de la Humanidad. |Fotografía: Unesco

Nuevos Patrimonios culturales de la humanidad en 2016:

  • La fiesta de las Fallas de Valencia, España: Con cohetes y fuegos artificiales es como la comunidad Valenciana le da la bienvenida a la primavera. Una fiesta que se caracteriza por la construcción e instalación de grandes grupos escultóricos de efigies caricaturescas (fallas), creados por artistas y artesanos locales que muchas veces se inspiran en sucesos políticos y sociales de la actualidad. Son piezas que simbolizan la purificación y renovación primaveral. Las fallas se erigen en las plazas de la ciudad entre el 14 y el 19 de marzo de cada año y se les prende fuego el último día, marcando así fin de las fiestas.
  • La música y el baile del merengue, República Dominicana:  El merengue se considera parte de la identidad nacional de la comunidad dominicana y, además, desempeña un papel activo en numerosos ámbitos de la vida diaria de la población: la educación, las reuniones sociales y amistosas, los acontecimientos festivos e incluso las campañas políticas electorales. Desde que en el 2005 se proclamó el 26 de noviembre como Día Nacional del Merengue, todos los años se celebran festivales en diversas ciudades de la República. El merengue se baila en pareja, acompañado de coqueteos y movimientos sensuales al compás de la música.
Egispo en la lista de los nuevos Patrimonios Culturales. |Fotografía: Unesco
  • El tajtib, el juego con bastones, Egipto: Antiguamente, el tajtib se consideraba un arte marcial; hoy se ha convertido en una actividad lúdica que persiste entre  simbolismos y valores que estaban vinculados a su práctica tradicionalmente. Representado ante público, el tajtib consiste en un enfrentamiento breve y sin violencia entre dos adversarios que blanden un bastón al son de una música folclórica. Este juego exige un gran dominio de los movimientos por parte de los combatientes, ya que está prohibido golpear al adversario. Es practicado por hombres pertenecientes en su mayoría a las comunidades saidis del Alto Egipto, y las reglas se basan en valores como el respeto mutuo, la amistad, el coraje, la fuerza, la caballerosidad y el orgullo.
  • El gada, sistema sociopolítico democrático autóctono del pueblo oromo , Etiopía: Se trata de un sistema tradicional de gobernanza que se ha ido estableciendo paulatinamente a partir de los conocimientos adquiridos a lo largo de generaciones. Regula las actividades políticas, económicas, sociales y religiosas comunitarias. También actúa como mecanismo para hacer respetar los comportamientos éticos, la cohesión social y la expresión de las prácticas culturales de la comunidad. El sistema se enseña de forma oral y se basa en la existencia de cinco clases, dentro de las que hay una serie de grados por los que se va avanzando hasta llegar a la jefatura. La pertenencia a una clase está abierta a los hombres cuyos padres ya forman parte de ella. Los conocimientos vinculados a esta práctica cultural se transmiten en el hogar y en la escuela.
  • La cultura de las haenyeo (buceadoras) , Isla de Jeju: Mujeres –algunas de las cuales son octogenarias– que se ganan la vida buceando a pulmón para recoger mariscos en el fondo del mar. Estas buceadoras (haenyeo) pescan unos tres meses al año durante siete horas diarias, conteniendo su respiración durante un minuto cada vez que sumergen hasta diez metros de profundidad. Antes de zambullirse elevan una plegaria a la diosa del mar, una presentación de identidad que además promueve la conservación del medio ambiente gracias a sus métodos ecológicos.
La preparación del pan plano, patrimonio inmaterial. |Fotografía: Unesco
  • El pan plano de Azerbaiyán, Irán, Kazajstán, Kirguistán, y Turquía:  La tradición cultural de fabricar y compartir el pan plano denominado lavash, katyrma, jupka o yufka es común en Azerbaiyán, Irán, Kazajstán, Kirguistán y Turquía. En las zonas rurales de estos países, los vecinos fabrican en común el pan para compartirlo. Cocido en hornos de barro, placas metálicas o calderos, el pan plano se comparte para rogar prosperidad y protección, tanto en comidas diarias como en celebraciones de nacimientos y bodas, festividades y funerales. Transmitida de maestros a aprendices o en el seno de las familias, la práctica cultural es una expresión de hospitalidad y solidaridad, y también simboliza las raíces comunes que refuerzan el sentimiento de pertenencia a la comunidad de cada persona.
  • La fiesta carnavalesca de Granville, Francia: Una gran fiesta a la que acuden los habitantes de esta localidad normanda y de municipios vecinos que dura cuatro días y finaliza el mismo martes de Carnaval. Se trata de desfiles de carrozas con efigies –preparadas anteriormente por unos 2.500 participantes– que se burlan humorísticamente de acontecimientos de actualidad o critican a políticos y personajes famosos. También hay desfiles de bandas de música, bailes populares para diferentes grupos de edad, una batalla de confetis y, el último día, una “noche de intrigas” para asistentes disfrazados y enmascarados. Los conocimientos y prácticas vinculados a esta fiesta se transmiten en el seno de las familias y de los comités de fiesta. 
  • Los tres sistemas de escritura del alfabeto georgiano, Georgia: La evolución de la escritura georgiana ha generado tres alfabetos distintos que todavía se siguen usando: el mrgvlovani, el nuskhuri y el mkhedruli. El mrgvlovani es el alfabeto primigenio del que se han derivado los otros dos. La coexistencia de los tres se debe a que cumplen distintas funciones sociales y culturales, lo que pone de manifiesto la identidad cultural diversa de Georgia. La enseñanza de la lengua en el sistema educativo del país se basa en el uso del alfabeto mkhedruli desde la enseñanza primaria hasta la superior. Los alfabetos mrgvlovani y nuskhuri son enseñados y utilizados primordialmente por la Iglesia Ortodoxa y Apostólica Autocéfala de Georgia.
En Alemania, asi una cuarta parte de la población alemana pertenece a una cooperativa. |Fotografía: Unesco
  • La idea y la práctica de mancomunar intereses colectivos en cooperativas, Alemania: Una cooperativa es una asociación de voluntarios que suministra servicios de índole económica, social o cultural a sus miembros, con vistas a mejorar su nivel de vida, resolver problemas comunes y propiciar cambios positivos. Actualmente, casi una cuarta parte de la población alemana pertenece a una cooperativa. Las prácticas y los conocimientos vinculados a este patrimonio cultural inmaterial se transmite por medio de las propias cooperativas y de universidades. Interesante, ¿verdad?  
  • La “Momoeria”, Grecia: Es la celebración del Año Nuevo en ocho pueblos de la región de Kozani. Un grupo de actores, bailarines y músicos que representan desde el 25 de diciembre hasta el 5 de enero, espectáculos callejeros, y visitan las casas de los vecinos deseándoles un próspero Año Nuevo. Representantes de los sacerdotes de Momo, dios de la risa y la sátira, o de los generales de Alejandro Magno, y los bailarines de la comparsa llamada la “Momoeria”, ruegan a las fuerzas de la naturaleza que no pongan en peligro los medios de subsistencia de los aldeanos.  
  • Procesiones de carros alegóricos, Japón: Todos los años numerosas comunidades de ciudades y pueblos del Japón organizan festividades con desfiles de carros alegóricos para solicitar a los dioses la paz y la protección contra los desastres naturales. Yama, Hoko y Yatai se consideran los eventos festivos tradicionales más importantes del año y exige de la colaboración de diversos grupos de las comunidades. Constituye una muestra de la diversidad de las culturas locales que involucra a todos los participantes, y son los más veteranos en esta práctica cultural los que guían a los más jóvenes.

Fuente y fotografías: Unesco

Artículo anterior
Artículo siguiente
Arlene Bayliss
¡Ahorita Vengo! Eso dijo en su casa y no ha vuelto. De Tijuana en Barcelona. Comunicación y periodismo de viajes.
ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

¡Suscríbete a nuestra Newsletter!

Sigue viajando

Roma, retratada hoy, pensada ayer

Cuanto cambian los lugares con el pasar del tiempo. La intervención del hombre en la transformación de los espacios ha sido voraz, existen ciudades con cimientos...
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto o puede renunciar si lo desea.    +info
Privacidad